jueves, 20 de octubre de 2016

En conclusión sabemos que desde hace años, México y el mundo viven transformaciones importantes y vertiginosas. El siglo pasado ha quedado atrás pero apenas empezamos a comprender los dilemas y desafíos del siglo XXI. Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, globalizado y diverso que nos acerca como especie pero también nos muestra retos, desigualdades y problemas que obligan a replantearnos las posibles soluciones para que todos los mexicanos habitemos un México más fuerte, justo y próspero. Al cambiar el mundo, la educación también debe hacerlo. Ha de transformarse para responder cabalmente a las exigencias actuales y las necesidades futuras de los niños y jóvenes de nuestro país.
 
Aclarando  que el actual modelo ya no es compatible con los retos actuales ni las demandas un mundo globalizado, por lo que se hace esta propuesta, misma que será sometida a análisis y en el que se incluirá a todos los maestros del país. con base a esto la reforma plantea una transformación del sistema educativo para alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo, la reforma persigue tres objetivos:

1) mejores escuelas

2) mejores maestros

3) contenidos educativos

Gobernanza del sistema educativo

 
No es concebible que un modelo educativo como el que se plantea quede sujeto a un concepto y un ejercicio de gobierno centralizado y vertical. El principio de autoridad que rige la gobernanza del sistema educativo se encuentra alimentado por valores éticos, jurídicos y políticos, que parten de la escuela hasta alcanzar la más alta jerarquía.
El modelo educativo 2016 deberá concretarse en las escuelas de cada una de las entidades federativas. Por ello, la colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos de los estados es determinante para su exitosa implementación. 
Otro actor indispensable para una gobernanza efectiva del Sistema Educativo es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE). El modelo educativo 2016 plantea una serie de cambios importantes respecto del papel de las autoridades, de la escuela y, dentro de ella, del maestro.
Dentro de ese marco de respeto mutuo, una colaboración estrecha y un diálogo permanente entre la autoridad educativa y el sindicato son fundamentales para una conducción eficaz del sistema educativo y el bienestar del magisterio.
También Una de las claves para el buen funcionamiento del sistema educativo en su conjunto y, sobre todo, a nivel de cada plantel escolar, es una activa y responsable participación social. En particular, el involucramiento de los padres de familia es un factor que incide altamente en el desempeño académico y el desarrollo de los alumnos.
De igual manera Uno de los aspectos más importantes de la Reforma Educativa es la creación del Sistema Nacional de Evaluación, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Este es un organismo constitucional autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que goza de plena autonomía técnica, de gestión, presupuestaria para determinar su organización interna, y tiene la alta responsabilidad de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la Educación Básica y Media Superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y servicios.
En la gobernanza que propone el modelo educativo 2016, el poder legislativo juega un papel crucial. Al haber aprobado las modificaciones de la Reforma Educativa a la Constitución y las leyes reglamentarias del sector educativo, el Congreso de la Unión se constituyó como un actor clave en esta transformación
El financiamiento de la educación representa un reto mayor ya que en la relación entre la Federación y los estados es un punto de discusión permanente. Es preciso asegurar el pago oportuno a los maestros y una mejor administración de personal.
Por ello, el modelo educativo 2016 propone la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), a partir de los requerimientos de las escuelas. El SIGED deberá ser una herramienta que facilite el que las escuelas cuenten con las plantillas de maestros completas desde el primer día de clases y que haya sustituciones oportunas del personal frente a grupo.
 
 
 
 
 
 

Inclusión y Equidad

En la escuela actual convergen estudiantes de distintos contextos y condiciones que conforman una comunidad plural. La escuela también es parte de un sistema institucional que debe garantizar la igualdad de oportunidades. Por lo tanto, debe ser un espacio incluyente, en el que se practique la tolerancia y no se discrimine por origen étnico, género, discapacidad, religión, orientación sexual o cualquier otro motivo.
Asimismo, la escuela debe proveer una educación de calidad con equidad, independientemente de la región del país en que se encuentre.En materia de inclusión, es necesario crear las condiciones para garantizar un acceso efectivo a una educación de calidad y  de conocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
En materia de equidad, es preciso redoblar esfuerzos para destinar mayores recursos educativos a la población en condiciones de vulnerabilidad o desventaja, Esto obliga, además, a comprender que la inclusión va más allá del ámbito de la educación especial o la inscripción de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad en las escuelas.

Formación y desarrollo profesional docente

 
 
Para lograr la transformación de la educación, además de una nueva gestión del sistema educativo que permita llevar el planteamiento curricular a las aulas, se requiere de una revisión de la formación y el desarrollo profesional docentes, esta debe comenzar desde su formación inicial y ser un continuo durante toda su vida laboral.
Los retos que se plantean actualmente para el país requieren de una selección cuidadosa del personal docente para asegurar que sean los mejores quienes lleguen al salón de clases. Los maestros que se incorporan al Servicio Profesional Docente deben presentar una evaluación diagnóstica al término de su primer año, la cual deberá proporcionarles retroalimentación útil para su desarrollo profesional.
A su vez Los maestros tienen derecho a opciones de formación y actualización pertinentes que tomen en consideración sus funciones, su antigüedad, sus requerimientos específicos para un mejor desempeño y aspiraciones profesionales, así como los retos que enfrentan en sus propias escuelas.
Para la mejora continua de la labor docente, tanto en la Educación Básica, como en la Media Superior, se debe privilegiar el trabajo colaborativo y colegiado como mecanismo de articulación del quehacer escolar
 
El modelo educativo a implementar requiere de la participación y compromiso de las escuelas formadoras de maestros Es indispensable que las escuelas normales impulsen los cambios necesarios para actualizarse y seguir siendo el pilar de la formación inicial de los maestros de Educación Básica
 

Planteamiento curricular

Los contenidos de la educación son tema de debate permanente en las sociedades de todos los países. ¿Qué se debe enseñar? ¿Qué es lo prioritario y para qué? ¿Qué deben aprender los niños y jóvenes mexicanos para enfrentar con éxito los retos del siglo XXI?
Todas éstas son preguntas que admiten distintas respuestas.La filosofía que orienta al sistema educativo nacional se encuentra
Expresada en el Artículo 3º de la Carta Magna. La Constitución establece que la educación es un derecho de los mexicanos que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos, esta perspectiva humanista, habla que  la educación tiene la finalidad de realizar las facultades y el potencial de las personas para que éstas, a su vez, se encuentren en condiciones de participar activa y responsablemente en las grandes tareas que nos conciernen como sociedad.
Por ello, el planteamiento curricular hade dar lugar a la mirada crítica e histórica en la que hay que formar a los educandos. Hot en día se hoy experimenta veloces y continuas transformaciones cuyo centro se ubica en la generación de conocimiento.
La educación nunca ha sido una simple transmisión-adquisición de conocimientos, ya que involucra el cultivo de diversos tipos de inteligencia, del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carácter, y de todas las facultades y dimensiones del educando.
En la sociedad del conocimiento, la educación enfrenta retos nuevos y altamente desafiantes en relación con la enorme cantidad de información al alcance: garantizar el acceso sin exclusiones, aprender a enseñar y discernir sobre aquello que es relevante y pertinente, saber evaluarla, clasificarla e interpretarla, y usarla con responsabilidad. Junto con lo anterior, el procesamiento individual de la información exige el desarrollo de funciones cognitivas superiores, como el planteamiento y la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad.
De la misma forma la política educativa no debe ser ajena a los avances de la investigación respecto a cómo ocurre el aprendizaje. No obstante, existe una gran brecha entre la investigación y la práctica
Las teorías del aprendizaje no se traducen en recetas unívocas para el salón de clases, pero sí permiten plantear pautas que orienten a los docentes en la planeación e implementación del currículo.
La selección de los contenidos básicos que integran el currículo nacional debe ser resultado de una visión multidisciplinaria en la que participen docentes, investigadores y especialistas en didáctica. También debe tener como base el diálogo sobre lo deseable y lo posible, aquello fundamental que debe ser común y el aliento a la mejora de la calidad.
De igual manera Los procesos cognitivos son necesarios para que ocurra el aprendizaje no están desvinculados de los ambientes que los propician.

Escuela al centro


Hace décadas, el sistema educativo se ha organizado en torno a la idea de que las escuelas son responsables de la “administración escolar”.Así mismo a lo largo del tiempo, el enfoque administrativo de la organización escolar ha producido dinámicas indeseables como la subordinación de lo académico, la burocratización, la superposición de tareas, la ineficiencia, la pérdida de tiempo y de sentido, a la par de frustración personal y colectiva en las comunidades escolares.

Este modelo educativo  propone como uno de los elementos centrales de la transformación educativa en el siglo xxi poner a la escuela en el centro del sistema educativo el enfoque administrativo es una visión estandarizada de la gestión que, independientemente de las circunstancias, contextos y particularidades, supone que los mismos principios y lineamientos permiten a todas las organizaciones escolares trabajar de forma efectiva y eficiente.

El objetivo de este enfoque es sentar las bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación. De igual manera impulsar la planeación estratégica y la evaluación para la mejora continua, así como el uso efectivo del tiempo en las aulas y la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje. Por último busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas.

Esta nueva organización plantea habilitar y facultar gradualmente a las escuelas para que, bajo el liderazgo del director, se logre la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones de organización interna y de contextualización curricular, así como en el uso de los recursos financieros conforme a las necesidades específicas de cada plantel y con efectos verificables en la mejora del servicio educativo.

El apoyo de esta gestión escolar sirve para la mejora de la práctica docente y su profesionalización es un elemento esencial del nuevo planteamiento.

Otro recurso esencial para el aprendizaje son los materiales educativos. La comunidad escolar requiere contar con libros y materiales didácticos suficientes para el número de alumnos que atiende en diferentes formatos. Así mismo se debe procurar que, en la medida de lo posible, la comunidad escolar cuente tanto con materiales educativos afines a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje, como específicos para los estudiantes con alguna discapacidad.

Este  modelo educativo, tanto para la Educación Básica como para la Media Superior, también debe considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no sólo con el fin de desarrollar la destreza técnica que implica su manejo con solvencia, sino sobre todo para su utilización con fines educativos

De igual manera La infraestructura y el equipamiento escolar están vinculados con la construcción de ambientes propicios para el aprendizaje. Por ello, las escuelas deben hacer todo lo posible por disponer de espacios adecuados para la promoción de un aprendizaje activo y colaborativo de alumnos y docentes, así como para la realización de actividades físicas y artísticas.

 Además, deben cumplir con las medidas de seguridad,así como mejorar las condiciones de accesibilidad para todos sus alumnos.
 
Un problema que aqueja a las escuelas, a los supervisores y otras autoridades desde hace décadas es la falta de claridad en las reglas que norman su actuación. Esto obedece a que no siempre ha sido claro el alcance de las capacidades administrativas de los diversos actores en el sistema educativo
 

.Introducción

Desde inicios del siglo xx hasta nuestros días, las principales características del sistema educativo ha sido su verticalidad. Cuando el Presidente Álvaro Obregón creó la SEP en 1921, el primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, puso en marcha un proyecto educativo que atendiera las necesidades de una población primordialmente rural cuyo analfabetismo era cercano al ochenta por ciento. Este gran proyecto del Estado mexicano se miro limitado por el insuficiente número de maestros formados en las escuelas normales.
Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. La educación se propone formar a los estudiantes en la convicción y capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general.
En la actualidad La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de fuentes de información nos obligan a replantear las capacidades que los alumnos deben desarrollar en su paso por la educación obligatoria.
 El desarrollo personal y social incluye los aspectos siguientes:
  • Apertura intelectual: la adaptabilidad, el aprecio por el arte y la cultura, la valoración de la diversidad, la promoción de la igualdad de género, la curiosidad intelectual y el aprendizaje continuo.
  • Sentido de la responsabilidad: iniciativa, perseverancia, reflexión sobre los actos propios, integridad, rechazo a todo tipo de discriminación, convivencia pacífica, respeto a la legalidad, cuidado del medio ambiente, actitud ética y ciudadanía.
  • Conocimiento de sí mismo: cuidado de la salud, autoestima, conocimiento de las propias debilidades, fortalezas y capacidades como ser humano y manejo de las emociones.
  • Trabajo en equipo y colaboración: comunicación, coordinación, empatía, confianza, disposición a servir, solución de conflictos y negociación.
El modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo xx exige y puedan formarse integralmente, tal como lo contempla el Artículo 3º constitucional. De la misma manera, este exige maestros mejor preparados para implementar este planteamiento en las aulas.